HUGO SILES
Después de 10 años de la fiesta en la economía de Bolivia, ¿qué viene? El mayor experto institucional en las fiestas del folklore responde con espumeante robustez: ¡La diana! ¡La desaceleración! ¡Sí, hoy vivimos tiempos de diana económica! Tras la fiesta viene la diana.
Entre 2005-6 y 2013-14, la economía estuvo de fiesta y el pasante mayor, el sector público, bailó al compás del superávit comercial que devino en superávit fiscal, incremento de reservas internacionales netas, abundancia de liquidez bancaria, moderada inflación, alta inversión pública y bajo desempleo.
Empero, la fiesta económica, la cumbre del ciclo económico, llegó a su cenit a fines de 2014 y desde 2015 vivimos tiempos de diana económica o descenso en el ritmo de actividad económica.
Es el amanecer de una nueva fase en el ciclo económico: la desaceleración. Y en el horizonte, el desafío es evitar el ch’aki largo para no caer en la fase de crisis económica.
A junio de 2017, respecto de 2013 y 2014, ya son evidentes 10 signos de la diana económica:
1. El crecimiento del PIB de la economía llegó en 2016 a 4,3 %, cuando en 2013 estaba en 6,8 %, año cúspide de la fiesta. Pasamos de la fiesta a la diana económica.
2. La inflación acumulada a junio de 2017 fue de 0,14 %, cuando a junio de 2016 estaba en 2,27 % y en 2013 se situó en 6,5 %. La señal de la baja inflación es de enfriamiento de la fiesta y de contracción de la demanda de bienes, y servicios.
3. A junio de 2017, el tipo de cambio permaneció en 6,96 bolivianos por 1 dólar, se cumplirán seis años de tipo de cambio fijo. Fue una fiesta "cara” o con tipo de cambio nominal y real apreciado, mientras los vecinos vendían "barato”.
4. A mayo de 2017 el déficit comercial llegó a -645 millones de dólares, en similar periodo del año anterior estuvo en -555 millones. Vamos rumbo al cuarto año de déficit comercial. Salen los dólares de las reservas internacionales para pagar la diana.
5. En 2016 la deuda pública externa e interna pública llegó a 11.527 millones de dólares, cuando a fines de 2014 estuvo en 10.154 millones. La diana se comienza a pagar "al fiado”.
6. A junio de 2017 las RIN llegaron a 10.306 millones de dólares, cuando a fines de 2014 estaban en 14.430 millones. La diana se comienza a pagar con "las joyas de la abuela”.
7. El déficit fiscal en 2016 fue de -6,7% respecto del PIB y en 2017 el déficit fiscal está programado en -6,5% del PIB. Vamos rumbo al cuarto año de déficit del preste mayor. La plata del fisco ya no alcanza para pagar la diana.
8. A junio de 2017 la liquidez del sistema financiero está en descenso. La diferencia entre depósitos y créditos respecto de los depósitos a junio de 2017 bajó a 8,1 %, cuando en 2014 estaba en 25,7 %. Los que "fían” en 2017 ya no tienen los bolsillos llenos de 2014.
9. El desempleo en 2016 subió a 4,1 %, cuando en 2014 estaba en 2,3 %. En la fiesta la mayoría de los danzantes estaban invitados, pero en la diana no todos son convidados a la mesa.
10. En 2013, la inversión pública respecto de la inversión total fue de 55% y en 2015 subió a 64%. El preste mayor pagó la fiesta y ahora paga la diana, empero ahora al fiado y con las joyas de la abuela.
En pasados días, el Presidente del Estado Plurinacional, con acierto, convocó al sector privado para que junto al sector público impulsen el crecimiento y eviten la crisis después de la larga fiesta con diana incluida.
Hugo Siles Espada es economista y comunicador social.
Tomado de paginasiete.bo