TEÓFILO CABALLERO
La estrepitosa caída del precio del Barril de petróleo crudo en el mercado mundial de $us. 105 hace seis meses a $us. 48 a mediados de enero de 2015, mas allá de provocar un remezón en las finanzas públicas y dejar sin argumentos a muchos analistas simpatizantes del proceso de cambio, que afirmaban que la bonanza que vivía Bolivia era gracias a la Nacionalización y la redistribución de recursos, es definitivamente una nueva oportunidad para Santa Cruz.
Como ya es sabido, los contratos firmados por la exportación de gas natural que realiza nuestro país tanto al Brasil como a la Argentina están indexados a una canasta de fuel oils derivados del barril de petróleo crudo. Por lo que al subir el precio del barril del petróleo crudo, automáticamente aumentan sus derivados y eso hace aumentar el precio del Gas Natural que Bolivia le vende a estos dos países vecinos. Y esa situación es la que afortunadamente ha vivido Bolivia desde el año 2005 cuando el precio del barril de petróleo crudo se cotizaba en $us. 25 en el mercado mundial, y el precio del Gas natural vendido al Brasil era de $us. 2.4 y la Argentina bordeaba $us. 1.-
En el periodo junio 2006 a junio 2014, el precio del barril de petróleo se cotizó en promedio en $us. 99,5 haciendo que el precio del Gas natural que se vende a Argentina y Brasil se cotice en $us.10.1 y $us. 9.0 el MMCD respectivamente. Sin duda que el efecto precio por la venta de Gas incrementó los ingresos tanto del Gobierno central como de las Alcaldías, gobernaciones y universidades públicas sumado a ello, la vigencia del Impuesto Directo a los Hidrocarburos promulgado mediante la Ley 3058 del 17 de mayo de 2005 que aumentó la renta petrolera a favor del país de un 18% a 50%.
Ahora ante la caída estrepitosa del barril del petróleo de crudo en el mercado mundial que hará caer el precio del gas natural que Bolivia vende a Argentina y Brasil, provocará dificultades en las finanzas públicas por lo que el gobierno tendrá que buscar a otros sectores de la economía que durante este proceso de cambio fueron muy mal tratados con una serie de medidas y actos de indiferencia que lo único que buscaban era su debilitamiento y nada más por una concepción errada y enconos políticos.
Y cuando hablamos a otros sectores nos referimos al sector agropecuario e industrial del país. Pero fundamentalmente al sector cruceño, a este sector que en los últimos años se ha encargado de exportar el 62% de las Exportaciones No Tradicionales de Bolivia, a pesar de la adversidad.
El 2014 Santa Cruz aportó el 45% del producto interno bruto agropecuario nacional, la superficie cultivada superó los 2.4 millones de hectáreas alcanzando al 71% de la superficie cultivada en Bolivia, el 70% de los alimentos que consumen los más de 10 millones de bolivianos son abastecidos por este departamento, el 28.4% del PIB nacional es aportado por los cruceños. ¿ Se necesitan mas pruebas y argumentos que este pedazo de la patria es el más productivo de Bolivia ?
A pesar de las trabas impuestas por el gobierno central vía veto a las exportaciones o establecimiento de permisos que eran efectivos -para hacer perder mercados a los productores cruceños-, en el 2012 y 2013 el crecimiento económico fue de 8.2% y 7.2% respectivamente, muy superior a la tasa de crecimiento de Bolivia. Sin duda que el crecimiento de la economía cruceña en este pasado 2014 estará muy por encima del 5.5% proyectado por el gobierno
Asi como en 1960 este país salía de la hiperinflación con escasez de divisas para importar alimentos y gracias a inversiones estatales combinados con espacio territorial bendecido por Dios, entremezclado con una elite profesional y empresarial, convirtieron a Santa Cruz en proveedor de alimentos a Bolivia. Así como en 1985 después de la hiperinflación de la UDP y la caída de la libra fina de estaño de 7 $us. a 2 $us; otra vez se miró al oriente como el proveedor de Bolivia. Este 2015 ante la caída de la renta gasífera, otra vez el gobierno debe mirar a Santa Cruz, porque una vez más, los cruceños y los bolivianos que viven en nuestro terruño, están dispuestos a ponerle el hombro a Bolivia; simplemente hay que revisar la historia para constatar nuestras palabras.
¿Qué debe hacer el gobierno?. Mano dura a los delincuentes avasalladores de la propiedad privada, redireccionamiento de inversión pública a las zonas productivas, levantamiento de los cupos de exportación, eliminación de los procedimientos burocráticos, abastecimiento permanente de diesel a productores, ingresar al mundo de la biotecnología y saltar a la producción de Biodiesel de granos aceitosos que no son alimenticios y la producción del alcohol carburante son desafíos que se pueden alcanzar si hay voluntad política desde el centralismo gubernamental.