Teófilo Caballero

(63 años al servicio de Bolivia)

Muy pocas instituciones han contribuido a que los ciudadanos de una nación puedan conseguir descentralización económica y política, ese es el Comité Pro Santa Cruz fundado un 30 de octubre de 1950 en medio de la llanura amazónica y en un pueblo que no contaba con más de 50.000 habitantes. Nació por una iniciativa de la Federación Universitaria Local de la UAGRM para salvaguardar los intereses regionales. Los logros obtenidos en sus 63 años no figuran en la historia oficial; por eso hoy detallamos los más importantes:

Obtención del 11% de las regalías petroleras

Bajo la presidencia del Dr. Melchor Pinto en 1957 se inició el reclamo departamental al cumplimiento de la Ley del 15/07/ 1938 promulgada por el Pdte. German Busch que establecía el derecho al 11% de las regalías petroleras para los departamentos productores. El reclamo fue calificado por el gobierno como “una acción separatista con proyección internacional” (véase El Deber del 1°/11/1957) que desembocó en dos invasiones de milicianos ucureñosrespaldados por el ejército que sembraron luto y dolor a Santa Cruz. Después de dos años de lucha y tras superarse el cruento conflicto, en 1959, el gobierno de Siles Suazo reconoció el derecho a percibir el 11% de las regalías. Gracias a esta lucha, hoy se benefician Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.

Contribuyó a la instauración de la democracia en 1982

Bajo la presidencia del Dr. José Luis Camacho el Comité se sumó a los pedidos de la sociedad civil que reclamaba el advenimiento de la democracia después de 18 años de cruentas dictaduras. En la memorable Asamblea de la Cruceñidad el 10 de julio de 1982 , el pueblo cruceño exigió a la dictadura viabilizar la apertura democrática. Este acto fue calificado como sedicioso por el triunvirato militar, sin embargo fue fundamental el apoyo del Comité Pro Cochabamba y el Comité Pro Beni. El 10 de octubre de 1982 era ungido Presidente Hernán Siles Suazo ganador de las elecciones presidenciales en 1980, la democracia volvía a Bolivia hasta nuestros días.

Contribuyó a la elección de los alcaldes en Bolivia

En 1984 bajo la presidencia del Ing. Jorge Landivar Roca y luego de mantener muchas reuniones con el Alcalde cruceño Oscar Barbery, el Directorio del Comité tomó la decisión de apoyarlo si él se atrevía a convocar a elecciones municipales ya que las mismas no se realizaban desde 1949. Barbery aceptó el desafío y decidió convocar a elecciones municipales al margen de la decisión del centralismo gubernamental. La Ordenanza Municipal 031/84 del 07de junio de 1984 (Véase El Deber del 08/06/84) que fue redactada por los asesores del Comité Pro Santa Cruz y mejorada por el Alcalde Barbery convocó a elecciones municipales en la ciudad. El acto fue calificado como separatista por el Gobierno Central. La medida sirvió para que la clase política se comprometa a convocar a elecciones municipales en Bolivia en 1985. Si bien en este año la elección fue indirecta,es decir los concejales fueron colgados del candidato a presidente, en 1987 los bolivianos nuevamente empezamos a elegir alcaldes y concejeros municipales hasta hoy.

Contribuyó a la elección de prefectos o gobernadores

Bajo la presidencia del Agr. Ruben Costas Aguilera y luego de la presión departamental que desembocó en el histórico cabildo del 28 de enero de 2005 a los pies del Cristo Redentor se conminó al gobierno central a la convocatoria para la elección de los prefectos. Por primera vez en la historia, el 18 de diciembre de 2005 junto a las elecciones para presidente, los bolivianos fuimos a elegir en ese momento a los prefectos hoy gobernadores. Los cruceños elegimos al primer prefecto salido de las ánforas: Rubén Costas. Un gran logro departamental que se convierte en una medida nacional.

Contribuyó a la creación del Fondo de Compensación del IDH

La Ley No 3058 firmada por el Pdte. de la cámara de Senadores Ormando Vaca Diez ante la negativa del entonces presidente de Bolivia Carlos D. Mesa a promulgarla, devolvió al país el 32% de la renta petrolera en boca de pozo. Sin embargo la distribución entre los departamentos fue uniforme, por lo que el Comité a través de su Pdte. Germán Antelo planteó al país, la creación de un Fondo de Compensación para Santa Cruz, La Paz y Cochabamba por tener mayor densidad poblacional. La sugerencia fue rechazada por el Gobierno y luego de varias medidas de presión, se declaró en Santa Cruz un paro cívico departamental el 15 de septiembre de 2005. A las 15.00 pm de ese día, el Gobierno de RodriguezBeltzé aceptaba la creación de este fondo que quedó plasmado en el D.S. 28421 del 21/10/2005, el paro cruceño inmediatamente fue suspendido. Gracias a este fondo los municipios y universidades del eje central hoy reciben un 56% adicional del IDH. Como ejemplo tenemos que para el 2014 la UAGRM tiene presupuestado Bs. 128.9 millones de IDH; Bs. 72.2 millones corresponden a este Fondo de Compensación.

Impulsó la autonomía departamental

La elección de prefectos tenía que complementarse con la inclusión de las autonomías departamentales en el texto constitucional. El Comité Pro Santa Cruzliderizó el histórico firmazo consiguiendo 500.000 firmas para que sea convoque al Referendum por las autonomías. El 02 de julio de 2006 se llevó a cabo el sufragio, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando eligieron el camino de la autonomía. La Autonomía Departamental fue reconocida en la Constitución Politica del Estado que fue aprobada el 25/01/2009. Si bien la misma ha sido deformada por el gobierno central al incorporar en la CPE una autonomía centralista, lo importante es que está ahí y en el futuro inmediato la lucha nuevamente se reactivará por la autonomía plena.

A pesar de la adversidad actual, siempre el Comité tendrá un camino por recorrer.

Pin It