Economía

Rafael Acevedo

El gobierno de Venezuela está en un estado de agitación. Las naciones extranjeras se están alineando para apoyar al régimen de Nicolás Maduro, que afirma ser el presidente legítimamente elegido, o al de Juan Guaidó, a quien la oposición afirma que ahora es el presidente interino de mandato constitucional.

La situación actual ha sido provocada por casi veinte años de chavismo, una ideología socialista de extrema izquierda, que ha dejado a la economía venezolana en ruinas.

Comprensiblemente, muchos venezolanos ahora esperan un cambio político, y muchos creen que no se puede tener un cambio real hasta que el régimen actual se haya ido.

Per Blyund

Existe una gran confusión sobre el significado del crecimiento económico. Muchos parecen pensar erróneamente que tiene que ver con el PIB o producir cosas. No es así. El crecimiento económico significa que la capacidad de una economía para satisfacer las necesidades de las personas, sean lo que sean, es decir, para producir bienestar, aumenta.

El PIB es una forma bastante terrible de capturar esto utilizando estadísticas [públicas] y, por lo tanto, se corrompe por aquellos que se benefician de la corrupción de dichas cifras. El PIB no es crecimiento.

chilenioIván Carrino

Brasil está cambiando.

Tras escándalos de corrupción, dos años de recesión económica y un descreimiento generalizado sobre la clase política, Jair Bolsonaro fue elegido presidente.

Uno podría criticar y diferenciarse en muchas cuestiones con las expresiones de este particular personaje de la política brasileña. Sin embargo, en lo que tiene que ver con la política económica, parecería que Bolsonaro está corriéndose del medio y dejando actuar a “los que saben”.

Hans-Hermann Hoppe

El socialismo conduce a la politización de la sociedad. Casi nada puede ser peor para la producción de riqueza.

El socialismo, al menos su versión marxista, dice que su objetivo es la igualdad completa. Los marxistas observan que una vez que permites la propiedad privada en los medios de producción, permites las diferencias.

Si poseo el recurso A, entonces usted no es el propietario y nuestra relación con el recurso A se vuelve diferente y desigual. Al abolir la propiedad privada en los medios de producción de un solo golpe, dicen los marxistas, todos se vuelven copropietarios de todo. Esto refleja la igualdad de todos como ser humano.

La realidad es muy diferente. Declarar a todos como copropietarios de todo solo resuelve nominalmente las diferencias en la propiedad. No resuelve el problema subyacente real: existen diferencias en el poder para controlar lo que se hace con los recursos.