
TEÓFILO CABALLERO
No vamos a entrar en el debate sobre el asunto del mestizaje considerando que los ejecutivos del gobierno a través del INE han señalado públicamente que el concepto de mestizo no se incluye en la boleta censal al igual que la religión y las preferencias sexuales de las personas. Dicha boleta ha sido consensuada con el Comité Impulsor del Censo 2012 y las universidades públicas han estado representadas por los ejecutivos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Hay que aclarar que las sugerencias y recomendaciones que ha realizado el grupo denominado “En la Ruta del Censo 2012” comandados por la UMSA de La Paz, UMSS de Cochabamba y el OPN de la UAGRM al mando del Lic. Roger Tuero y Manfred Bravo no han sido considerados, ni por el INE ni por el propio CEUB, éste último debió consensuar con este grupo ya que participan tres universidades estatales que lo único que buscan es que el Censo incluya a todos y sea un éxito para bien del país. También forman parte de ese grupo académico prestigiosas instituciones como el Instituto PRISMA, Fundación Jubileo, CEDLA, Fundación Tierra y otras entidades. El papel activo que ha tenido la Honorable Asambleísta Marcela Revollo es digno de destacar.
WALDO TORREZ
Sufrimos un cuadro generalizado de ineficiencia burocrática, exceso de regulación y trámites interminables, y a nadie le importa. Las burocracias ineptas alimentan la desafección ciudadana y hacen decrecer la confianza en el sistema político. La normativa administrativa desfasada y mal concebida impide la innovación y crea barreras innecesarias para todo tramite común, para el comercio, para la inversión y para la eficiencia económica. Las cargas administrativas son particularmente onerosas no solo para el ciudadano, sino para la creación de nuevas empresas, especialmente las pequeñas.
WALTER PUELLES
Educación y escolaridad no son una misma cosa. Sin embargo, para el común de la gente, esta diferenciación pasa desapercibida. Y ello no es extraño, dado el enorme apoyo que los sistemas escolares reciben por parte del Estado. Las principales consecuencias de esta política han sido pervertir la naturaleza del concepto y afectar el proceso educativo mismo. ¿Por qué la educación anda tan mal? He aquí una de las posibles respuestas.
La educación es el conocimiento que cada quien tiene sobre la realidad. Es educado quien entiende y obra adecuadamente sobre la realidad. La educación es en cierta forma un fin, un propósito que necesita de medios para lograr su cometido. Es bajo ese contexto que aparece la escolaridad, únicamente como un medio. Y no es el único medio, como se presenta socialmente hoy, sino, uno más entre muchos otros.
JAMES DORN
La clave para alcanzar la prosperidad consiste en libre comercio, moneda sana y un gobierno limitado. Eso significa dejar que la gente se dedique libremente a alcanzar sus metas personales, mientras se respetan los derechos de los demás sobre la propiedad y la libertad.
La integración hemisférica y una moneda sana requieren que la sociedad se apoye en el principio de la libertad bajo la ley. Sin ese fundamento ético, el estado redistribuidor desplazará al gobierno limitado. Entonces se politiza la vida y sufren tanto la responsabilidad como la libertad individual.
Page 22 of 25