Economía

GUILLERMO BARBA

El viernes el Financial Times informó que el valor de los bonos con rendimiento negativo en el mundo, alcanzó los 13.4 billones (sí, 13.4 millones de millones) de dólares, a causa de las políticas de tasas negativas y compra de bonos de los principales bancos centrales del orbe.

Estos valores con rendimientos en rojo se encuentran sobre todo en bonos gubernamentales europeos y japoneses, pero cada día crece más el número de bonos corporativos que llegan a este absurdo extremo.

El valor total de bonos en esta condición creció 300 mil millones de dólares tan sólo en una semana según cifras de Tradeweb.

Aquí le hemos explicado que no es posible que en un mercado libre los rendimientos caigan por debajo de cero, porque lo que haría descender los tipos en ese caso sería la abundancia de ahorro.

De acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, si hay mucho ahorro la tasa de interés descenderá hasta el punto en que el ahorrador marginal decide que es suficiente, que no vale la pena prestar su dinero por un premio tan bajo y lo retira del mercado ya sea para guardarlo en efectivo, para gastarlo donde considere mejor o para invertirlo productivamente.


unioneuropeaJUAN RAMÓN RALLO

El 9 de marzo de 2015, hace apenas año y medio, el Banco Central Europeo puso en marcha su programa de compra de títulos de deuda:

obeliscobuenosairesROBERTO CACHANOSKY

La semana pasada el ex ministro de economía, Roberto Lavagna, afirmó que "las inversiones no van a llover, se van a mover cuando se mueva el consumo". 

ARMANDO MÉNDEZ 

Ha conmocionado las noticias de los últimos días del mes de agosto y mucho más con el anuncio oficial del asesinato del Viceministro Rodolfo Illanes, autoridad del Ministerio de Gobierno que tiene por función esencial asegurar el orden público y la seguridad de los ciudadanos. Durante varios días se han presentando enfrentamientos entre las policía y los cooperativistas que dejaron lamentablemente heridos en ambos lados.

El conflicto se ha presentado entre cooperativas de la actividad minera y el gobierno por varios motivos que se traducían en un conjunto de pedidos que le hacían al Organo Ejecutivo los cuales no fueron atendidos de la manera que solicitaban los cooperativistas. El detonante final del conflicto fue la promulgación de la Ley 149 que reconoce a los sindicatos en las organizaciones cooperativas. Adicionalmente, los cooperativistas mineros pedían que se les permita la asociación con empresas privadas extranjeras. Autoridades de gobierno revelaron que existían 31 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas privadas extranjeras que en su mayoría no habrían sido autorizadas por la Corporación Minera de Bolivia.