
JUAN RAMÓN RALLO
De acuerdo con la prestigiosa consultora McKinsey, los ingresos de la mayor parte de familias se han estancado en Occidente durante la última década:
ROBERTO CACHANOSKY
Vengo notando que, aun entre amigos liberales, hay un temor reverencial a criticar públicamente la política económica del gobierno. Fueron tan nefastos los años del kirchnerismo que tienen pánico a que vuelvan los k. Con tal que eso no ocurra solo se animan a formular comentarios en privado. Muchos quedan como paralizados por miedo al kircherismo.
Por supuesto que más de uno que no es liberal pero también detesta los años de atropello del kirchnerismo también tiene pánico a que vuelva el kirchnerismo. Se produce una especie de autocensura y censura. Nadie puede objetar lo que hace el PRO en nombre de preservar el país de la vuelta del kirchnerismo, con lo cual, irónicamente, muchos antik terminan teniendo un comportamiento k en términos de libertad de expresión. Las agresiones más despiadadas que uno puede ver en las redes sociales pueden venir de gente que rechazaba las agresiones de los ciberk por pensar diferente y ahora aplican el mismo criterio.
Tan profundo ha calado el peronismo en general y el kirchnerismo en particular que uno ve la política económica del PRO y no verifica cambios drásticos respecto a los que se venía haciendo. Digamos que por miedo a que vuelva el kirchnerismo o el peronismo en otra de sus formas terminan haciendo cosas parecidas a las que hacían el peronismo y el kirchnerismo, eso sí, reconociendo que tienen un comportamiento civilizado y permitieron recuperar ciertos valores.
ARMANDO MÉNDEZ
El referéndum que se llevó a cabo en el Reino Unido, el día jueves 23 de junio recién pasado, para decidir su permanencia o no como miembro de la Unión Europea, conformado por 28 países miembros, ha dado un resultado en favor de su salida con un 52 por ciento de los votos contra un 48 por ciento que votó por su permanencia. Este resultado sacudió negativamente a la economía y a los mercados financieros mundiales, preanunciado, con ello, que este hecho es negativamente trascendental.
GARY RODRÍGUEZ
Según un último reporte del Banco Central de Bolivia, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país cayeron $us 2.067 millones en 2015, siendo las principales causas del descenso la baja de ingresos por exportación y el incremento de la salida de dólares por importación, explicaba la nota Transferencias de dinero al exterior crecen 30 veces (EL DEBER, 07.06.16). Como dirían en el interior del país, las RIN están ‘crepando’ –en buen castellano– están bajando. Y caen luego de mucho, muchísimo tiempo… La pregunta es: ¿hasta cuándo y hasta cuánto podrían o deberían caer y qué hacer para evitarlo?
Page 46 of 158